Cada año, el último domingo de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Lepra, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de concienciar sobre esta enfermedad infecciosa, promover su detección temprana y erradicar el estigma social que aún la rodea.
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una infección crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos y, en casos graves, puede provocar discapacidad si no se trata a tiempo. Aunque históricamente estuvo rodeada de mitos y discriminación, hoy se sabe que no es altamente contagiosa y tiene cura.
¿Cómo se trata la lepra?
El tratamiento consiste en la administración de poliquimioterapia (PQT), un régimen de antibióticos gratuitos proporcionados por la OMS, que puede durar de 6 a 12 meses dependiendo de la gravedad del caso. Si se detecta a tiempo, la enfermedad es completamente curable sin secuelas.
A pesar de los avances médicos, miles de personas siguen sufriendo exclusión social por esta enfermedad. Por ello, en este día se hace un llamado a la educación, la eliminación del estigma y el acceso universal al tratamiento.